UNIDAD 2
Teorías del aprendizaje
Las teorías asociacionistas
Estas son la
teorías basadas en el conductismo que postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de
estímulo-respuesta (E--> R), dentro de las cuales pueden distinguirse dos
corrientes
Siendo sus
representantes:
Pavlov
Watson
Guthrie
Siendo sus
representantes:
Hull
Durante el
presente siglo, y como reacción a las interpretaciones del aprendizaje
inspiradas en el conductismo se desarrollan y se transforman diversas teorías psicológicas que englobamos,
en términos generales, dentro de la corriente cognitiva.
A pesar de
importantes y significativas diferencias entre ellas, señalaremos las
principales coincidencias:
1. La importancia de las variables internas.
2. La consideración de la conducta como totalidad.
3. La supremacía del aprendizaje significativo que
supone reorganización cognitiva y actividad interna.
Dentro de
las teorías mediacionales pueden distinguirse múltiples corrientes con
importantes matices diferenciadores:
Dentro de la
línea cognitiva distinguiremos a su vez varias corrientes:
Siendo sus
representantes:
Piaget
Ausubel
Inhelder.
Siendo sus
representantes:
Vigotsky Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.
Vigotsky Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.
Siendo sus
representantes Gagné, Newell, Simon, Mayer, Pascual, Leone.
Supuestos básicos de la psicologia conductista
1. La psicología es
considerada una ciencia natural, por lo tanto utilizará el método experimental,
dando por sentado que este es apto para abordar problemáticas humanas.
2. El método
experimental se caracteriza por definir operacionalmente las variables, esto
es, contrastadas en laboratorio circunscribiéndose al empirismo.
Las variables no observables no se admiten dentro del campo de estudio, de allí
que el objeto material del conductismo se limite al estudio de la conducta
observable. Esto implica que son más valiosos los datos que proporciona un
observador externo al fenómeno que la que pueda proporcionar el mismo sujeto al
que le suceden las cosas.
3. Supone que los
resultados reproducidos en el laboratorio, se condicen con lo que sucede en
condiciones normales.
4. EL objeto de las
investigaciones de laboratorio no es el de describir la conducta humana sino
formular leyes que permitan predecirla.
5. Se rechaza
cualquier forma de innatismo: la conducta siempre es aprendida y el reesfuerzo
juega un rol fundamental en el proceso.
Ivan Petrovich Pavlov y los reflejos condicionados
Ivan
Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso, había iniciado su trabajo de investgación con
el objeto de estudiar factores glandulares y nerviosos en el proceso digestivo,
trabajo por el cual sería galardonado con el premio novel en 1904. El principio
de ss investigaciones sobre reflejos condicionados (llamadas, en principio
"secreciones psíquicas", surgiría a partir de la tesis de Wolfsonh,
"Observaciones de las secreciones salivales", trabajo del cual había
sido director.
Pavlov había
observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros (los organismos
con los que experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento
durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia
del experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto
solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las
denómino "secreciones psíquicas" ya que no se encontraban razones
fisiológicas que las justificaran.
Pavlov
realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los
hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos
subjetivos en el estudio de los fenómenos. De allí que sus estudios, no fueran
considerados por él como psicológicos, de hecho, profundizó su unidad de
análisis en los reflejos. Consideraba así que existían diferentes tipos
de reflejos:
1. Los
reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de
totalidad, y que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
2. Los
reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a
cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.
El alimento
(o algún tipo de substancia química) al ser colocadas en la boca, producen
saliva, este fenómeno fisiológico permite que la comida sea alterada
químicamente para que, tras ser diluida, pueda producirse el proceso digestivo.
Lo que Pavlov observa es que dicha secreción puede ser evocada a distancia
cuando un órgano sensorial (olfato o vista) detecta la presencia de algún alimento.
De esta manera, aún el plato en el que se acostumbra a alimentar al perro es
suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la secreción
salival: "Y más adelante la secreción puede ser provocada con la sola
vista de la persona que trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas
(Pavlov, 1927).
Finalmente,
de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular
la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de
reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos)
aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún
momento de la existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones
ambientales. Pavlov nunca imaginó lo que sus investigaciones llegarían a
influir decisivamente en el principal defensor del conductismo, John Broadus
Watson.
Watson y el paradigma estímulo respuesta
En 1913, en su
artículo "Psichology as the behaviorist views it", John B.
Watson, quien fuera discípulo de importantes funcionalistas norteamericanos,
plantea que la conducta como el objeto de estudio de la psicología, situándose
con esto en la vereda opuesta quienes adoptaron métodos introspectistas.
La obra de Watson
podría describirse en tres etapas que sintetizan en parte, el desarrollo del
conductismo:
1. La presentación
de la psicología animal o comprada con el status epistemológico de una ciencia
con derecho propio, a través de la compilación y sistematización de numerosos
trabajos experimentales acumulados al respecto.
2. Los principios de
la psicología animal, son extendidos a la psicología humana. Su postulado
central es que todas las actividades pueden ser explicadas por quien,
considerándolas como una máquina, reconozca en ellas, la respuesta a un
estímulo. Todo término que aluda a la "conciencia" es intencionalmente
eludido. Corresponde a esta etapa la tesis doctral de Angell de la Universidad
de Chicago, en la que se evaluaban las sensaciones de las ratas para resolver
problemas a partir de la experiencia. Estos estudios son trascendentes,
particularmente porque describen la importancia que el conductismo atribuye a
la infancia en el desarrollo del hombre así como el método genético en el
estudio de las relaciones humanas.
3. Con la
publicación de su obra de divulgación "Behaviorism", en 1925,
Waltson, realiza una compilación de la línea teórica. En ella describe la
coexistencia de dos corrientes psicológicas contrapuestas: el introspectivismo
(o psicología subjetiva) y el conductismo (o psicología objetiva). Watson
califica de pseudociencia al introspectivismo comparando estos métodos con el
estudio de la magia y postulando que la mayoría de las personas se veían
inclinadas a creer ese tipo de conocimientos como consecuencia de una herencia
salvaje en la que se atribuían propiedades fantásticas o espirituales al comportamiento
y a los fenómenos naturales.
En efecto, tras la
búsqueda de la objetividad, Watson pondrá en duda conceptos como "alma",
"espíritu, "mente", "conciencia", considerando a
los últimos conceptos como substitutos de los primeros.
Se observa la influencia del positivismo de Augusto Comte y más adelante con los positivistas lógicos, junto con los materialistas franceses
e ingleses como Cournot,
Lewis
y Maudsley,
en los intentos de Watson por ubicar a la psicología con el carácter de las
ciencias naturales como la física, la química o la biología, para lo que era
necesario tanto una revisión del glosario científico "...desterrando
todos los términos subjetivos como sensación, percepción, deseo, imagen
intención e inclusive pensamiento y emoción según los define el subjetivismo
(Watson, 1925)
Efectivamente, el positivismo solo considera como
objeto de estudio los fenómenos observables, para lo cual, era necesario
definir un objeto observable del que se ocupara la psicología: y Watson
definiria así a la conducta como todo lo que hace un organismo (que es
perfectamente obserbable y por ende apto para ser estudiado objetivamente).
"Entendemos por
respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en dirección
opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades mas altamente
organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener
familia, escribir libros" (Watson, 1925)
Watson tomará como
unidad de análisis, el paradigma estímulo-respuesta (EàR), en donde se entiende
por estímulo a cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica
del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo. El
método empleado será el de las ciencias naturales, es decir la experimentación
u observación controlada.
Watson recoge la
labor de Pavlov en
tanto estudia la existencia de reflejos incondicionados o innatos en los niños,
diferenciándolos de los que fueran aprendidos o condicionados, estableciendo
así una diferencia entre conducta innata o aprendida, condicionada e
incondicionada. Del análisis de Watson se infiere si toda conducta puede llegar
a condicionarse, entonces, como con las leyes de cualquier otra ciencia
natural, la psicología debería permitir predecir y controlar la conducta.
Sintéticamente, el
conductismo de Watson postula:
1. Que el objeto de
estudio de la psicología es la conducta observable.
2. Que la conducta
es la actividad del organismo en su conjunto.
3. Que tanto las
funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras
físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y
rigurosos de las ciencias naturales.
4. Que la
introspección por ser método subjetivo, carece de validez científica.
Orígenes de la teoría de la Gestalt
"Gestalt"
significa en alemán "configuración" o "forma" y surge en el
contexto de la psicología de principios de siglo y constituye sin duda, un caso
paradigmático de la respuesta organicista europea a la crisis que por entonces
padecía la psicología, caracterizada por una escisión similar a la que
actualmente se está fraguando en la psicología cognitiva. En ese momento se
consideraba que el asociacionismo estructuralista, que pretendía abordar el
estudio analítico de la conciencia mediante la introspección en busca de una
suerte de química mental o de los elementos puros de la conciencia no tenía
posibilidades serias de desarrollo. Las respuestas frente a esta problemática
fueron diferentes en Europa y en América.
Respuesta americana
(Waltson):
Influída por el
empirismo se mantiene dentro de asociacionismo renunciando al estudio de los
procesos mentales superiores, dando lugar a las ideas básicas del conductismo.
Respuesta europea
(Kohler y Werthelmer):
Optaron por
continuar el estudio de los procesos mentales rechazando el enfoque
asociociacionista.
En 1913, Watson
publicaba su manifiesto conductista... paralelamente, Werthelmer publicaba su
artículo sobre la percepción del movimiento aparente, escrito fundamental de la
Gestalt. Nacen así dos concepciones opuestas en psicología que, con diferentes
máscaras, continúan ejerciendo notable influencia en la actualidad.
"Nadie puede
comprender una partida de ajedrez si únicament eobserva los movimientos que se
verifican en una esquina del tablero" Kohler
La Gestalt rechaza
los principios del asociacionismo, en la medida que éste considera el
conocimiento como una suma de partes pre-existentes. Por el contrario, concibe
qu ela unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad.
Pensamiento
productivo y pensamiento reproductivo:
El pensamiento
productivo implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o
conceptual con respecto a un problema, reflejando una comprensión real del
mismo, mientras que el reproductivo, consiste en aplicar destrezas o
conocimientos adquiridos con anterioridad a situaciones nuevas.
¿Cómo se produce la
reestructuración? Los gestaltistas creeen que la reestructuracón tiene lugar
por insight o comprensión súbita del problema. En sus clásicos estudios
realizados con monos durante su estancia obligada en Tenerife en la Primera
Guerra Mundial, Kholer observó cómo revolvían sus sujetos un problema
significativo para ellos: estando encerrados en una caja en la que hay unos
cestos quieren tomar unos plátanos colgaos del techo que están lejos de su
alcance. Los monos, tras varios intentos baldíos y un período de reflexión,
acaban por amontonar los cestos y subidos a ellos alcanzar los plátanos y
comérselos triunfalemente. A diferencia de los estudios de los conductistas, en
los que los animales aprenden por ensayo y error, los monos de Kholer aprenden
reerganizando los elementos del problema tras una profunda reflexión.
Las diferencias
entre ambos estudios fueron subrrayadas con su ironía habitual por Bertrand
Russell (1927) "Los animales estudiados por los americanos se precipitan
frenéticamente, de forma increíblemente apresurada y vigorosa, y al final
alcanzar por azar el resultado deseado. Los animales observados por los
alemanes se sientan tranquilamente y peinsan y por fin obtienen la solución a
partir de su conciencia interna"
Mientras los sujetos
del conductismo aprenden de modo asociativo, los de la gestalt lo hacen por
"insight". La asociación dejaría de ser un enlace de elementos
"ciego" a la estructura, para interpretarse como la comprensión de la
relación estructural entre una serie de elementos que se requieren unos a
otros. El ensayo y el error, dentro de este marco teórico, dejaría de ser
aleatorio para convertirse en una comprobación estructural de hipótesis
significativas.
En el enfoque de la
gestalt el sujeto aprende a través de la reinterpretación de sus fracasos (y no
sólo mediante le éxito) en la medida que comprende las razones estructurales
que han hecho posible dicho éxito (o fracaso).
Las formulaciones de
la Gestalt en este sentido resultan muy vagas ya que no proporciona una
explicación sobre la influencia de la experiencia basada en la comprensión
súbita de un problema.
Si bien el "insight"
es definido como un proceso repentino o inmediato, algunos gestaltistas admiten
que la llegada a ese punto puede requerir un largo proceso de preparación. Pero
en conclusión, es sabido que la gestalt no ofrece una explicación de la experiencia
pasada en la comprensión súbita del problema. En términos generales, cuando una
tarea o problema tenga varias estructuras posibles, y alguna de ellas resulte
más inmediata o fácil de percibir para el sujeto, la reestructuración resultará
más difícil. Lo que sí parece estar demostrado es que al experiencia previa
puede en muchos contextos puede obstaculizar e incluso impedir la
reestructuración, aunque en muchas otras ocasiones ha de ser fundamental para
que ésta se produzca.
La experiencia
previa con un problema ayuda a la solución de problemas estructuralmente
similares o al menos que contienen ciertos rasgos estructurales comunes
mientras que pueden entorpecer cuando las tareas eligen soluciones nuevas o
productivas, produciéndose un fenómeno de fijeza estructural.
El problema es que
al afirmar la influencia de la organización o estructura pero negar (o al menos
no establecer explícitamente) la relación inversa de la asociación a la
estructura, los gestaltistas están recurriendo en una paradoja: admitiendo que
todo lo que se aprende es efecto de una organización precedente ¿de dónde es
que surge ésta organización? Si las nuevas estructuras están contenidas ya en
las estructuras anteriores, en realidad, se está negando la posibilidad de
aprendizaje y se está hablando exclusivamente de maduración. Si no están
contenidas, entonces, es necesario explicar su origen: no es contradictorio
entonces que la gestalt defendiera un carácter innato en las leyes de
percepción y organización del conocimiento
Ya Vigotsky
criticaba a los gestatistas porque no explicaban los aspectos semánticos del
conocimiento. Aunque si bien pretendían estudiar la conducta significativa, no
discernían entre percepción y pensamiento. En efecto, de acuerdo a Vigotsky,
los procesos de reestructuración perceptiva y conceptual son diferentes. La
toma de conciencia o "insight" adquiere dimensiones distintas en uno
y otro caso. En el caso de lo conceptual demanda una reflexión sobre el propio
pensamiento que no está necesariamente presente en el "insight"
perceptivo. Reisnick observa incluso que el sentimiento de comprender
repentinamente no necesariamente se corresponde con un auténtico aprendizaje
(en el sentido que puede no generar una reestructuración cognitiva) sino más
bien con la toma de conciencia de un aprendizaje que se produjo previamente.
La vitalidad de la
teoría de la gestalt parece residir en los esfuerzos por superar los enfoques
atomicistas, proponiendo un estudio molar del conocimiento en la que la unidad
básica de análisis es la estructura.
En esta línea, se
distingue entre pensamiento reproductivo y productivo lo que se correlaciona
con el aprendizaje memorístico y comprensivo, siendo este último producto del
"insight" o reestructuración súbita del problema. De esta forma, la
reestructuración queda vinculada al concepto de equilibrio
Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en
Neuchâtel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Su padre, Arthur
Piaget, era profesor de literatura medieval. Antes de terminar sus estudios
secundarios Piaget era ya un malacólogo de renombre. Publicaría muchos
artículos sobre este tema, y mantendría el interés a lo largo de toda su vida.
Al egresar de la escuela secundaria, ingresaría en la Facultad de Ciencias de
la Universidad de Neuchâtel en donde obtendrá un doctorado en Ciencias
Naturales. Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico
y que, serían determinantes en la evolución de su pensamiento. Despúes de haber
pasado un semestre en Zurich, en donde toma contacto con el psicoanálisis,
trabajaría durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí
estudiaría problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia. En
1921, Edouard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto Jean-Jacques
Rousseau de la Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos prácticos.
En 1923 se contrae matrimonio con Valentine Châtenay con quien tendrá tres
hijos a través de los cuales observaría el desarrollo de la inteligencia desde
el nacimiento hasta la aparición del lenguaje. Piaget ejercerció sucesivamente
los cargos de profesor de psicología, sociología, filosofía de las ciencias en
la Universidad de Neuchâtel (1925 a 1929), de profesor de historia del
pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director
de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de
psicología y de sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de
profesor de sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de
psicología expérimental de 1940 a 1971. Ha sido Jean Piaget el único profesor
suizo que se ha invitado para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963. En 1955
Piaget creará el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigiría
hasta su muerte. Sus trabajos de psicología genética y de epistemología buscan
una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento.
Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento
infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del ni-o no solamente
se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se
desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar
el nivel adulto. La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de
haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo
diferencian del adulto. La obra de Piaget fue difundida en el mundo entero
y continúa inspirando aún hoy, distintos trabajos en dominios tan variados como
lo son la psicología, la sociología, la educación, la epistemología, la
economía y el derecho. Es lo que muestra el análisis de los Catálogos anuales
publicados por la Fundación Archivos Jean Piaget. A lo largo de su vida, Jean
Piaget ha obtenido más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades
del mundo y numerosos premios.
En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner
sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento,
las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del
descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por
descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por
exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen
unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o
por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje
significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje
significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la
estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona
los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es
necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce una retención más duradera de
la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los
anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la
estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva
información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a
largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de
aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de
aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Lev
Semenovich Vigotsky, nació en Bielorrusia en el año 1896. Lo principal de su obra, naturalmente, se desarrolla en
el contexto de la Rusia revolucionaria, antes de las purgas stalinistas. Es
clave en la comprensión del trabajo de Vigotsky, su esfuerzo por emplear los
principios del marxismo a la hora de abordar las diferentes problemáticas psicológicas e
incluso hacer frente a algunos problemas prácticos que enfrentaba la Rusia
revolucionaria como por ejemplo, la extensión de la escolaridad a sectores
marginales. En el campo de la preparación intelectual, Vigotsky se formó en
Psicología, filosofía y literatura, obteniendo el titulo en leyes en la
Universidad de Moscú en el año 1917. En 1924, en el marco de El Segundo
Congreso de Psiconeurología en Leningrado, expuso el núcleo central de su
teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de
transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de
otras formas inferiores de vida. Luego, ingresaría al Instituto de Psicología
de Moscú. Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Sus obras fueron publicadas durante su
breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte.
Lamentablemente un clima político negativo reinaba en la entonces Unión
Soviética; entre otras cosas, el partido comunista censuraba las pruebas y
publicaciones psicológicas y algunos de sus escritos contrarios al stalinismo,
nunca fueron publicados. Falleció de tuberculosis en el año 1934. A diferencia de lo que sucedió con
Piaget, Vigotsky no tuvo oportunidad de revisar su producción. En este sentido,
los balances que se ensayan intentan salvar la ausencia de una mirada en
perspectiva por parte del autor. Pese a su corta existencia, la producción de
Vigotsky fue extensa y hasta febril. La Guerra Fría mantuvo desconocido su
trabajo en occidente. En los últimos 20 años, la psicología occidental ha
redescubierto la obra de Vigotsky, debido, entre otras cosas, a la difusión de
obras antes ignoradas. La psicología occidental aún no ha terminado el balance
de la obra vigotskiana y muchos de los textos publicados recientemente son
reflejos de los debates despertados por este prolífico psicólogo.
Lev
Semenovich Vigotsky, nació en Bielorrusia en el año 1896.
Lo principal
de su obra, naturalmente, se desarrolla en el contexto de la Rusia
revolucionaria, antes de las purgas stalinistas. Es clave en la comprensión del
trabajo de Vigotsky, su esfuerzo por emplear los principios del marxismo a la hora
de abordar las diferentes problemáticas psicológicas e incluso hacer frente a
algunos problemas prácticos que enfrentaba la Rusia revolucionaria como por
ejemplo, la extensión de la escolaridad a sectores marginales.
En el campo
de la preparación intelectual, Vigotsky se formó en psicología,
filosofía y literatura, obteniendo el titulo en leyes en la Universidad de
Moscú en el año 1917. En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de
Psiconeurología en Leningrado, expuso el núcleo central de su teoría, que
manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el
medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas
inferiores de vida. Luego, ingresaría al Instituto de Psicología de Moscú.
Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de
la conciencia. Sus obras fueron publicadas durante su breve existencia o en los
años que siguieron después de su muerte. Lamentablemente un clima político
negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido
comunista censuraba las pruebas y publicaciones psicológicas y algunos de sus
escritos contrarios al stalinismo, nunca fueron publicados.
Lev Semenovich Vigotsky
Falleció de
tuberculosis en el año 1934. A diferencia de lo que sucedió con Piaget,
Vigotsky no tuvo oportunidad de revisar su producción. En este sentido, los
balances que se ensayan intentan salvar la ausencia de una mirada en
perspectiva por parte del autor. Pese a su corta existencia, la producción de
Vigotsky fue extensa y hasta febril. La Guerra Fría mantuvo desconocido su
trabajo en occidente. En los últimos 20 años, la psicología occidental ha
redescubierto la obra de Vigotsky, debido, entre otras cosas, a la difusión de
obras antes ignoradas. La psicología occidental aún no ha terminado el balance
de la obra vigotskiana y muchos de los textos publicados recientemente son
reflejos de los debates despertados por este destacado psicólogo.
En esta
página puntualizamos algunos de los conceptos más difundidos de su trabajo
respecto a la problemática educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario